Celebramos el Global Accessibility Awareness Day

El tercer jueves del mes de mayo se celebra en todo el mundo el Día mundial de la accesibilidad (Global Accessibility Awareness Day, GAAD). En ACPA no hemos querido faltar a esta cita indispensable, que celebramos por muchos motivos:

  • porque da visibilidad a iniciativas internacionales de divulgación en materia de accesibilidad, en sentido transversal, pero con el foco en la accesibilidad a los medios;
  • porque estas actividades nos ofrecen numerosas opciones para formarnos y ponernos al día sobre cuestiones que nos interesan;
  • porque nos acerca a personas que comparten nuestros intereses, y a través de las redes se genera una comunidad que trabaja para hacer visible la accesibilidad de forma conjunta;
  • porque pensamos que la sociedad necesita todavía mucha información sobre cuestiones relacionadas con la accesibilidad;
  • porque consideramos la accesibilidad un beneficio para todos y, por lo tanto, hacerla visible debe ser un motivo de celebración para el conjunto de la sociedad; y
  • porque todas las causas en las que todavía queda camino por recorrer merecen un día para que nos detengamos a reflexionar sobre ellas.

Por todo ello, los socios de ACPA hemos creado conjuntamente un test de diez preguntas en catalán para poner a prueba vuestros conocimientos sobre la accesibilidad. Estará disponible desde hoy hasta el lunes a las 23:59 h, y entre todas las personas participantes sortearemos una tote bag de ACPA, ¡para que luzcáis vuestro compromiso con la accesibilidad con orgullo!

Dad tanta difusión como queráis a este test, y acompañadnos hoy que, por segundo año en ACPA, #CelebramoslaAccesibilidad.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Hoy, 3 de diciembre, celebramos como cada año el Día Internacional de las Personas con Discapacidad desde el convencimiento de que la diversidad debe ser un pilar fundamental en nuestra sociedad, que debe ser capaz de abastecer a sus miembros de todas las herramientas tecnológicas, científicas y sociales que sea posible a fin de potenciar sus capacidades y minimizar sus problemáticas.

Este año lo hacemos en una época de pandemia en que la búsqueda de una solución al Covid-19 no nos puede hacer olvidar otras problemáticas de carácter social, que parecen haber quedado escondidas en un oscuro segundo plano para los gestores públicos.

De esta manera, seguimos reivindicando que la fase de reanudación debe contar con todo el mundo y atender todas las necesidades, sin que la improvisación que a día de hoy parece guiar las actuaciones de las diferentes administraciones públicas detenga la implementación de mejoras en el ámbito de la accesibilidad.

En particular, en los próximos meses veremos cómo entra en vigor el Real Decreto que hace obligatoria la accesibilidad de todas las páginas web y las app del sector público. Lo apoyamos y seguiremos bien de cerca su aplicación, pero al mismo tiempo seguiremos insistiendo para que se obligue también a todo el sector público a garantizar que el 100% de las aplicaciones, programas y plataformas del back office sean totalmente accesibles para todos los trabajadores públicos.

Igualmente, y para toda la ciudadanía, se velará por que el acceso a la administración electrónica y, en particular, a la firma electrónica, sea intuitiva, fácil y accesible. No se puede aislar a los ciudadanos de estos avances en materia de tramitación, ya que de estos a menudo depende el acceso a determinados derechos.

Por otra parte, en el ámbito comunicativo, seguimos reivindicando mayores y mejores contenidos con accesibilidad, lengua de signos y subtitulación para sordos; no sólo para televisiones sino también, y especialmente, a las plataformas a demanda.

Y es que no habrá inclusión social si no hay diseño universal ni acceso a los contenidos que generan interacción social. Por todo ello, creemos necesario manifestar que:

  1. La lucha global y compartida contra la COVID- 19 no nos puede hacer olvidar ni dejar de reivindicar la lucha por la accesibilidad a nuestra sociedad.
  2. Es inadmisible que a día de hoy ni las webs ni las aplicaciones utilizadas por el sector público sean totalmente accesibles, ni por los ciudadanos ni por los trabajadores públicos.
  3. El contenido accesible a las plataformas audiovisuales es casi inexistente. Dificulta el acceso al ocio de las personas con diversidad funcional y, por tanto, no podemos más que seguir reclamando que legalmente se exijan unos mínimos en cuanto a calidad y cantidad de estos contenidos.

Barcelona, ​​3 de diciembre de 2020

Meet the world

ACPA participará en #MeetTheWorld, #MeetArt, #MeetPeople, un proyecto de difusión del patrimonio histórico y cultural con dos entidades de Polonia y de Italia. #MeetTheWorld, # MeetArt, #MeetPeople es un proyecto que consiste en elaborar explicaciones sobre lugares, obras artísticas o personajes relevantes de todo el mundo a través de la técnica de la audiodescripción. Cada entidad elaborará varias descripciones que se traducirán al inglés y a las lenguas de cada país. Las descripciones se difundirán en las redes sociales y estarán disponibles en la página web de ACPA. Las entidades que participan en el proyecto son la fundación polaca Siódmy Zmysł (en inglés, Seventh Sense Foundation , impulsora de la iniciativa, y la asociación italiana Poiesis, con el apoyo de la Zurich Foundation.

Celebramos el día de la accesibilidad

El día 21 de mayo de este año se celebra el Día Internacional para la Concienciación sobre la Accesibilidad (GAAD en sus siglas en inglés). Esta iniciativa mundial nació hace nueve años y se celebra el tercer jueves de mayo de cada año con un montón de actividades presenciales y virtuales en todo el mundo.

Desde ACPA hemos querido celebrar el GAAD pidiendo a usuarios, investigadores y profesionales del mundo de la accesibilidad que compartan con nosotros las novedades relacionadas con este ámbito que más les ilusionen, las asignaturas pendientes por las cuales todavía hace falta que trabajemos unidos o, simplemente, los motivos por los que les gusta celebrar este día.

Collage con las 30 fotografías de los participantes en el GAAD 2020, logo del GAAD y logo de ACPA

Descarga aquí nuestro manifiesto sobre el día internacional de la accesibilidad:

¡ACPA os desea un día muy accesible!

La «nueva normalidad» no puede dejar a nadie atrás

Después de semanas sufriendo el confinamiento más estricto, nos encaminamos a lo que se ha venido en llamar desescalada. En este proceso, se irán recuperando, fase a fase, las diferentes actividades propias de la vida cotidiana prepandémica.

Esto no debería ser un problema siempre que las medidas que se adopten por parte de los diferentes actores, tanto públicos como privados, no se conviertan en un freno a la autonomía de las personas con diversidad funcional. Y es que, a falta de una regulación homogénea, se está imponiendo una improvisación preocupante que no tiene en cuenta las necesidades de todos.

En primer lugar, el uso de las mascarillas en espacios públicos dificulta notablemente la comunicación de las personas con déficit auditivo y puede generar problemas graves. Por suerte, en este ámbito, comienzan a usarse mascarillas transparentes que permiten seguir los movimientos labiales de la persona interlocutora pero, de hecho, éstas son bien escasas y, aunque las personas sordas puedan disponer de ellas, a día de hoy parece difícil que acaben generalizando.

En cuanto a los ciegos y personas con baja visión, se multiplican los problemas en cuanto al distanciamiento social. Para empezar, si se desea acudir a cualquier establecimiento comercial o de servicios le será muy difícil saber dónde se encuentran los guantes o las unidades de desinfección situadas a la entrada del establecimiento.

Además, con respecto a los establecimientos de alimentación, la persona con baja visión probablemente será mal vista si se acerca mucho a los alimentos para poder identificarlos o si, sin querer, se acerca demasiado a cualquier otro consumidor.

De hecho, para las personas ciegas y con baja visión puede llegar a ser un problema el hecho de mantener la distancia de seguridad con otras personas, especialmente en espacios como el transporte público. En estos casos, no se puede esperar responsabilidad por parte de los otros usuarios que, a menudo, seguirán como hasta ahora pendientes de sus pantallas y cuando alguien se acerque demasiado a ellos todavía se enoja. Un ejemplo claro son los encaminamientos, que a menudo son ocupados de forma descuidada por otros usuarios que, muchas veces, ni siquiera conocen su sentido.

Por ello, hay que fomentar el uso de marcas de separación de distancia en formato podotáctil y llevar a cabo campañas de sensibilización relativas a la distancia de seguridad hacia las personas con diversidad funcional, que tenga en cuenta el correcto uso de los encaminamientos.

Por otra parte, las personas ciegas sufren un mayor riesgo ya que, de hecho, tienden a tocar más elementos de la vía pública, ya sean planos, botoneras o barandillas.

Las barandillas también se convierten en un problema para personas con movilidad reducida que también necesitan emplearlas, corriendo riesgos biosanitarios.

Con respecto a este col • lectivo, también hay que velar por que las unidades Higienizador y los dispensadores de guantes estén a una altura accesible. Además, será necesario que se habiliten mecanismos para la desinfección de las sillas y de los bastones.

Finalmente, no podemos olvidarnos tampoco de las personas con discapacidad cognitiva, que necesariamente deben contar con herramientas que los ayuden a entender las medidas a adoptar en cada caso, contando así con herramientas como la lectura fácil.

Todo esto no se debe dejar en manos de la iniciativa privada sino que los poderes públicos deberían establecer, para cada ámbito sectorial, una serie de medidas consensuadas con las entidades de personas con diversidad funcional para garantizar que en esta nueva etapa la bioseguridad no deje atrás derechos fundamentales consolidados en nuestra sociedad como la no discriminación por razón de condición física, psíquica o sensorial.

Joan Miquel Roig Mestre,

coordinador de defensa de derechos.

Cuestionario sobre problemas de accesibilidad durante el confinamiento

Somos muchos los que durante el confinamiento hemos detectado problemas de accesibilidad, como intérpretes de lengua de signos tapados parcialmente por el logotipo de cadenas de televisión o información oficial aportada en imágenes sin texto alternativo.


Por eso, el pasado miércoles ACPA lanzó una encuesta para que nos contéis los problemas de accesibilidad que detectéis durante el confinamiento. Os agradecemos que hagáis difusión de la encuesta a través de las redes y entre vuestros contactos.


Enlace: https://bit.ly/2RmE1Vm

Aplazamiento del acto de presentación

De acuerdo con las indicaciones de la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona en relación con el avance del coronavirus, se aplaza el acto de presentación de la Associació Catalana per la Promoció de l’Accessibilitat previsto para el 17 de marzo. Anunciaremos una nueva fecha cuando los riesgos derivados de la epidemia estén controlados, siguiendo criterios de máxima prudencia. Agradecemos la colaboración al Museu d’Història de Catalunya. Esperamos de todo corazón que la situación mejore pronto y enviamos nuestro apoyo a las personas afectadas de cualquier manera por la epidemia.

Imagen promocional del acte de ACPA con el texto "aplazado" en color rojo superpuesto

Acto de presentación

La Asociación Catalana para la Promoción de la Accesibilidad comienza su andadura y queremos contar con vosotros. Os invitamos al acto de presentación de ACPA, en el que podréis conocer las actividades que nos proponemos llevar a cabo.

Lugar: Auditorio del Museo de Historia de Cataluña (plaça de Pau Vila, 3)

Fecha y hora: 17 de marzo, a las 18 h

El acto durará alrededor de 30 minutos y consistirá en la presentación de los objetivos y proyectos de ACPA. A continuación, disfrutaremos de un espectáculo de poesía accesible a cargo de Isa García, interpretado en lengua de signos catalana por Laura Arch. Al final, tendremos un rato para conversar y conocernos personalmente.

Cómo llegar

La parada de metro más cercana es Barceloneta (línea 4 amarilla). La parada de bus más cercana es Pla de Palau (líneas (V19, 120, D20 y 59). Si necesitáis acompañamiento para llegar al Museo de Historia desde el transporte público, podéis contactar con nosotros escribiéndonos a info@acpacces.cat.

¡Esperamos veros el 17 de marzo en el Museo de Historia!

Estrenamos web y redes sociales

Estamos muy contentos de daros la bienvenida a nuestra nueva página web, que poco a poco iremos mejorando y que nos va a permitir estar en contacto con vosotros para contaros todas las novedades de ACPA.

Esperamos que os animéis a rellenar el formulario de inscripción como socios y que os apuntéis a las comisiones de la asociación. Queremos contar con vosotros.

Seguidnos también en las redes sociales: